DOS FIGURAS DE UN ANÁLISIS: “STOOPING” Y “GET DOWN”

Julieta Bernal Chávez

Advertencia: Se recomienda dar lectura a este texto con los videos que están indicados entre paréntesis. Si usted no ha visto la película hay riesgo de spoiler.

Letra por letra (1) de Jean Allouch es un libro experiencia, interpeló en gran medida mi práctica en la clínica y la de otros compañeros con los que llegué a intercambiar impresiones al respecto. De pronto nos encontrábamos haciendo un esfuerzo por localizar nuestra práctica en relación las tres operaciones (traducir, transcribir y transliterar) que Allouch despliega, el resultado de ello fue que en lugar de teorizar nos encontrábamos poniendo ejemplos, haciendo chistes e intercambiando lo que en México se conoce como “albures”, es decir, en lugar de hacer conceptos y sin anticiparnos a ello pusimos en acto dichas operaciones. Esto me llevó a corroborar que el ejemplo es la cosa misma. Por ello, en esta presentación, en lugar de teorizar en relación a la posición del analista y sus efectos en el analizante prefiero plantear ejemplos.  

 En el argumento de este coloquio (2),  se menciona algo que quiero abordar en mi presentación: “la dirección de la cura y la posibilidad de un fin de análisis dependerán de dónde se sitúe el analista con respecto a dos opciones”: una es “tomar lo escrito como necesario para el desciframiento del inconsciente”, la otra opción es no hacer esto. 
 El argumento pone la mira el lugar en el que se sitúa el analista para el desciframiento, si bien Allouch aborda las tres operaciones (traducir, transcribir y transliterar), no despliega del todo cuál es la condición para que se pongan en juego, y es justo el primer punto que quiero abordar, para luego abordar lo que ocurre como efecto de ello en el analizante. 

 La vía que elijo es hablar del libro Juntos en la chimenea (3), en el que Gloria Leff hace referencia a que la posición del analista con respecto a la transferencia tiene que ver con una figura que cada vez ha adquirido más relevancia para mí y es la de stoop al deseo del analizante, en el sentido de lo que Leff llama “autoabajamiento”. La autora hace referencia a un verbo que Lacan utiliza en el seminario La angustia en la sesión del 27 de marzo de 1963 para hablar el verbo stoop, que significa:

… condescender, descender voluntariamente de una superioridad o dignidad (…) o rebajarse de los estándares habituales, bajarse, (…) emplearse en cosas menos honoríficas de las que le corresponden a uno por su clase o condición social para hacer algo (…) acomodarse al gusto o voluntad del otro (p. 182, 184)

 Leff refiere a esto para dar cuenta de que un o una analista puede autoabajarse de una posición, de forma tal que quien lleve las riendas de un análisis no sea el analista. ¿Qué posición ocupa entonces el analista si no lleva las riendas? Leff propone que en este caso el analista es el agente de la acción, mas no el amo del juego. Esto nos remite a las múltiples referencias que Freud hace sobre el analista ante la transferencia en sus escritos sobre técnica, cuando propone que todas las reglas se reducen a un sólo precepto en el psicoanálisis que es el de la asociación libre, y quien asocia, ciertamente no es el analista.

Como lector de Freud, Lacan pudo notar que de lo que se trata es de poner en juego la operación de stooping al deseo del analizante, en lugar de colocarse en una posición de saber y coacción. Sin embargo, el planteamiento de stoop, fue un equívoco que se distingue de bend.

 Lacan dice stoop en lugar de bend al hablar del trabajo de la analista Lucia Tower, quien refería que su forma de operar era: bend to (plegarse) al deseo de su analizante. Lacan prefiere utilizar la expresión stooping para mostrar que el meollo del asunto es que el analista se rebaje de la posición de supuesto saber en la que se le coloca, autoabajándose para dar lugar deseo del analizante. Lacan extrae este verbo de una referencia literaria a la novela de Golsdmith: She stoops to conquer, en la que Kate, una mujer de elevado estatus social, se disfraza de camarera para conquistar a un tímido hombre que sólo puede relacionarse con mujeres con una clase social inferior a la suya. Ella quiere curarlo de su timidez, pero no para hacerle a él un favor, sino para encontrar a alguien que la ame sin prejuicios por su condición económica, de esa manera, consintiendo autoabajarse ella logra que el tímido Marlow, “salga de su inhibición” y se case con ella.    

 Sin el analista realiza la operación de stooping, si consiente autoabajarse con respecto a ese lugar de supuesto saber en el que se le coloca, y si el analista es el agente para que el analizante salga de su inhibición entonces el analista se posiciona como un dummy. 

 Cuando Gloria Leff trabaja la concepción del analista, utiliza, nuevamente retomando a Lacan la expresión del dummy en el juego de cartas bridge:

Dummy quiere decir, en efecto, mudo, pero también es ser o hacerse el tonto; un actor sin un papel específico; un comodín, un maniquí, un simulador, un muñeco de artificio, un señuelo; una imitación, un símil, una persona que aparentemente actúa para sí, pero que de hecho representa a otro, un objeto que sirve al propósito de otro. Algo falso, contrahecho, una simulación, una impostura, un fraude. En el bridge, es aquel que abre sus cartas para que otro juegue con ellas y, de esa manera, ayude a su pareja a deducir las cartas en el juego de la partida. Pero no puede intervenir, es dirigido por su partenaire.


 ¿Qué efecto produce en el analizante que el analista se sitúe de esta manera?


 Existe una película de Jim Jarmusch, Down by Law (1986) (4) , que nos puede mostrar los efectos que tiene esa posición. La historia nos presenta primero a dos sujetos Jack y Zack, un inocuo proxeneta y un DJ hipster que no encuentra posibilidades de permanecer por más de ciertos meses en una estación de radio, Jack es engañado y acusado de pedofilia y a Zack su novia lo echa a la calle, vagabundea y es arrestado por transitar con un auto que lleva en la cajuela a un muerto. Podríamos decir, ambos tenían unas vidas abyectas (5). 

 A lo largo de diez años he visto esta película tres veces, pero no me percaté de la presencia de algo que aparecía escrito en una pared hasta que comencé a verla parte por parte (curiosamente en los mismos días en los que me encontraba leyendo Letra por letra, acababa de leer aquel capítulo que aborda todo el asunto del desciframiento a partir de lo escrito). 

 Había emprendido la tarea de estudiar los elementos que componen dicha película, dispuesta a encontrar lo que las escenas mostraran, sin preconcepciones, ya que no leí previamente ningún análisis o crítica sobre la película. En ese desmontaje del filme, me encontré con una de las primeras escenas que muestra un corazón dibujado en una pared con una frase escrita, en dicha escena Zack llega a su casa y toca el corazón con su mano como invitando al espectador para que se fije en lo que ahí aparece.


Psicoanálisis

 

Esto es lo que se encuentra ahí escrito:

“Life is a limbo dance, but it’s a question of where you get down, not how low you can get”

 Sabía que limbo dance es aquel baile en el cual mientras avanzas doblas las rodillas para pasar debajo de un palo colocado en forma horizontal, pero debes bajar de tal manera que no toques el palo pero tampoco termines cayendo. Procedí entonces a intercambiar opiniones sobre la traducción con dos amigos. Para M, la traducción es la siguiente:

“La vida es un baile de limbo, pero la cuestión es en qué momento bajas, no qué tan bajo puedes llegar…”

 Minutos después M agrega: 

“El problema es que get down y how low you can get son polisémicas y su sentido depende del contexto.”

 Investigué y encontré que en efecto, get down tiene múltiples significados, en el lenguaje formal significa bajar, agachar, deprimir. Pero también hay algo curioso, también significa escribir o ir al meollo del asunto, ponerse manos a la obra (6). También tiene otros significados en el lenguaje informal: refiere a ir de fiesta o bailar, también tiene un sentido sexual, refiere a dejarse de rodeos e ir al acto sexual, alude a abandonar las inhibiciones y disfrutar con entrega (7). Por el contrario, get low refiere a rebajarse en un sentido de abyección.

 A partir de estas traducciones, se logra captar la traducción que propuso B:

La vida es un baile de limbo pero no se trata de que tan bajo puedas llegar sino de dónde lo hagas, pero “get down” se presta para traducir que en la vida habrá un momento en que tengas que tomar una decisión “get down”, en oposición a seguirte rebajando “how low you can get”. “Get down” es equivalente a “plantarse, ser firme, decidirse”.


Psicoanálisis

En la película se puede apreciar que los personajes tenían vidas en la que se encontraban getting low, estancados, inconformes, abyectos e inhibidos, bajo el peso de la ley. Estando en la cárcel cuentan y marcan en la pared los días que llevan encerrados, hablan poco, rivalizan y pelean o se ignoran, Zack y Jack se condensan en un sólo personaje que se encuentra getting low. 

 Sin embargo, algo cambia el rumbo de las cosas, a la celda de Zack y Jack entra un personaje en varios aspectos peculiar: Bob, un bobo, ingenuo y tonto italiano que no habla bien inglés (8),  en el juego de cartas es un mal cheater (9), sólo consigue que ellos ganen. Esta especial presencia juega un papel fundamental en la narrativa de la película, los hace reír, les recita poemas, dibuja una ventana en la celda, y hace retruecanos (transliteraciones) como este: I scream, you scream, we all scream for ice cream (10), con su humor invita a la sublevación, se convierte en agente para que ellos tomen la decisión de salir de prisión.

 Podríamos decir que Bob viene a ocupar el lugar de dummy para Zack y Jack. La ruptura que Bob introduce en la narrativa de la película está definida por su peculiar peinado de tres picos, parecido al gorro de un bufón:

Bufón es toda aquella persona que hace reír con su ingenio, sus gracias o sus desgracias. En un sentido histórico, los bufones, hombres o mujeres, muchas veces niños, enanos o personas deformes o grotescas, han ocupado un lugar privilegiado junto a reyes y poderosos. Sus habilidades cómicas en pantomimas y representaciones histriónicas o burlescas, su destreza en acrobacias, malabarismos y otros juegos, y muy en especial su privilegio ante los poderosos para decir lo que a nadie le estaba permitido pronunciar o reírse de quien nadie osaría hacerlo, han sido sus características principales.


Se les concede el insólito mérito de humanizar al gran mandatario, haciéndole sentir, supuesta y temporalmente, como un mortal más…


El término bufón procede del idioma italiano, en concreto de las voces «buffone» y «buffo». La RAE, en un primer significado lo define como buhonero y, en una segunda acepción, como chocarrero, y también individuo que divierte a reyes y cortesanos, o simplemente truhán que se dedica a hacer reír. En francés tiene como par «bouffon» (con la misma raíz latina), en inglés «fool» (“loco”) y en alemán «narr» (“engañar”).



En un papel de bufón, Bob viene a producir en emancipación en Zack y Jack. Lo que posibilita este movimiento en los personajes es la restricción mental de Bob que hace como que no está en la cárcel realmente, recitando un poema, dibujando ventanas en la pared en lugar de marcar los días que lleva ahí, que hace que las palabras puedan ser otra cosa, que provoca una sublevación, que los lleva a escapar de prisión y a elegir su propio camino.

Psicoanálisis

Psicoanálisis

Psicoanálisis

 La clínica psicoanalítica no consiste en desentrañar en sentido oculto mediante una interpretación compleja proveniente del saber del analista, por el contrario, se trata de renunciar a un saber preconcebido, de dar lectura al caso apegándonos a sus significantes, de dejarnos sorprender tomando lo que se dice al pie de la letra, tal cual son dichas, tomar lo dicho de forma literal de acuerdo a la lógica que el caso muestra.  

 Así aparecen dos figuras de un análisis: el analista hace la operación de stooping al deseo del analizante, figura propuesta por Gloria Leff a partir de Lacan, lo que posibilita que éste haga el pasaje de un get low a un get down, pues eso es lo que se escucha en la clínica y es la apuesta del psicoanálisis. How low you can get, como muestra la película, habla de una vida que se ha hundido, que ha llegado a algo muy bajo (como el crimen, la cárcel, la abyección), y when you get down, efectivamente puede referir a tomar una decisión en el momento oportuno que será un parteaguas, es decir, pasar a otra cosa. 

 1 Jean Allouch, Letra por letra: traducir, transcribir y transliterar. México: Epeele, 2009.

 2 El presente texto fue presentado en el Coloquio 30 años sin letra por letra, realizado el 30, 31 de enero y 1 de febrero de 2015. 

3 Glora Leff, Juntos en la chimenea: la contratransferencia y las “mujeres analistas” y Lacan. México: Epeele, 2007. 

4 https://www.youtube.com/watch?v=54YhQZN5Uq8

5 https://www.youtube.com/watch?v=DWppde4eoPg

6 http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=get%2520down

7 Consultar el signficado de la expresión coloquial get down en: https://www.urbandictionary.com   

8 https://www.youtube.com/watch?v=kdVDp8cCx1g

9 https://www.youtube.com/watch?v=JL8gNBFF3qk

10 https://www.youtube.com/watch?v=7rK3s_BP9kE

Psicoanálisis